Ejercer la medicina en Alemania vs España

Ejercer la medicina en Alemania vs España tiene muchas diferencias a pesar de ser ambos países miembros de la unión Europea. Yo he tenido la fortuna de poder trabajar en ambos países por lo que mi título de médico está reconocido tanto en España como en Alemania, así que les puedo contar, en base a mi experiencia, cuál es la situación en cada país.


Situación Económica

Bien, para nadie es un secreto que desde hace varios años España vive una situación económica difícil de la que poco a poco está saliendo. Por otro lado, Alemania cuenta con una de las mejores economías de la Unión Europea. Por lo tanto, existe una enorme diferencia entre lo que gana un médico en España y en Alemania.

Por ejemplo, en España un médico residente en su primer año de residencia gana alrededor de 1000€ como sueldo básico, que luego, con las guardias, puede llegar a ser de entre 1500 y 2000€, tal como lo confirma el portal español ConSalud.ES . Pero en mi caso como residente de medicina nuclear no hacía guardias a partir del segundo año y mi sueldo neto era de 1000€.

Cuando empecé a trabajar en Alemania en el 2016, mi sueldo era de alrededor de 6000€ brutos mensuales, incluyendo las guardias y este sueldo ha aumentado con los años. En el 2021, en Alemania el sueldo básico de un médico residente recién graduado es de unos 4694€ y con las las guardias hace un total aproximado de 5500€ mensuales. Esta remuneración aumenta progresivamente con los años de experiencia y el cargo. Tal como lo podemos ver en la siguiente tabla.

Los especialistas que trabajan en un hospital en Alemania ganan entre 8 mil y 10 mil € mensuales, mientras que en España ganan entre 3 mil y 3 mil 500 euros. Estos sueldos son brutos, es decir, antes de los descuentos de ley al trabajador.

Mercado Laboral
Es un tema que para mí siempre ha sido muy importante. Todos queremos tener un puesto de trabajo una vez acabada nuestra formación. En España, lamentablemente el nivel de desempleo es alto. Cuando yo viví allí en el 2011, era de 20%. Durante esa época también conocí a médicos que estaban desempleados, mientras que en Alemania, en esa misma época, el nivel de desempleo en general se acercaba a 5% y entre el personal médico era casi cero, ya que no había suficientes médicos para cubrir las vacantes. Actualmente en Alemania hay un déficit de más de 70 mil médicos tanto en el área de formación como especialistas.

Alemania necesita personal altamente cualificado, no solamente en el área de la salud, sino en prácticamente todos los sectores, por lo que la mano de obra extranjera es más que bienvenida.

Homologación de los Estudios
El primer paso para hacer una especialización es homologar el título de médico y en este sentido, los procesos son diametralmente opuestos.

Por un lado, en España, el trámite de homologación es prácticamente automático y en mi caso la respuesta demoró unos 3 meses. Se trata de introducir la solicitud junto con los requisitos y luego se espera a la resolución de homologación de parte del Ministerio de Educación español. Actualmente las resoluciones de homologación están demorando más de un año.

En cambio, en Alemania, para iniciar el trámite de homologación propiamente dicho, primero se tiene que demostrar un nivel de Alemán B2 con un certificado del idioma. Después de eso se tiene que aprobar el Fachsprachenprüfung o examen FSP y luego el Kenntnisprüfung o KP. Es decir, que se deben aprobar en total 3 exámenes, por lo que en Alemania, el trámite completo de homologación puede tardar entre 1 y 2 años. Hay que tener en cuenta que una vez aprobado el primer examen ya se puede comenzar a trabajar. En España primero se tiene que tener el título completamente homologado para comenzar a trabajar como médico.

La Especialidad
Alemania ofrece mucha más flexibilidad a la hora de hacer la especialización. Para obtener una plaza el candidato tiene que postularse a los hospitales; es decir, enviar su currículum a los diferentes centros de salud y éstos deciden unilateralmente quienes serán sus residentes a través de una entrevista. Estas plazas vacantes son públicas y se pueden encontrar fácilmente en Internet. Aquí tenemos un video sobre este tema.

Allí es cuando comienza la formación de especialista y es en el área de preferencia. Esto es así porque hay muchas plazas vacantes y esto permite poder escoger y hacer la especialidad en el área que realmente interesa.

En España las cosas se hacen diferente. Allí se tiene que presentar el examen MIR (Médico Interno Residente) para poder escoger una plaza de formación en un hospital. Se trata de un examen sumamente complicado que requiere una preparación de año y medio como mínimo. Solo obtendrán plaza una parte de los candidatos, porque se presentan miles de médicos de España y otros muchos de Latinoamérica, mientras las plazas son muy pocas. De acuerdo al resultado del examen se obtiene un lugar o número a la hora de escoger una plaza. A esto hay que agregar el hecho de que los médicos españoles se preparan desde la universidad e incluso años antes del examen, mientras los médicos latinoamericanos solo tenemos permitido acceder a un pequeño porcentaje de plazas por ley. Incluso los médicos de la Unión Europea tienen mayor puntaje a la hora de inscribirse que los médicos de afuera. Por lo que es una verdadera competencia pero en condiciones desiguales. En este documento pueden revisar los resultados oficiales del examen MIR y ver la cantidad de médicos latinoamericanos que lograron una plaza en el año 2020.

Y esto también tiene una razón: los médicos nacionales obviamente deben tener prioridad a la hora de escoger plazas, si no fuera así, sería muy injusto para los españoles.

Por otro lado, en España, mientras se hace la especialización, los médicos extranjeros tienen un estatus de estudiante, con visa de estudiante. Es decir, no tienes derecho al paro ni ningún otro derecho de trabajador. Mientras que en Alemania eres un trabajador altamente cualificado y recibes la Tarjeta Azul o Blue Card. Este estatus te otorga muchos más beneficios como seguro de desempleo, permiso de hasta tres años por maternidad y además, la opción de optar por la nacionalidad alemana.

Compatibilidad Trabajo-Familia
Alemania ofrece muchos beneficios al momento de compatibilizar la vida laboral con la familiar. Existen muchas ayudas sociales, como el Kindergeld que es la subvención por hijo que se recibe (unos 200€ mensuales por hijo) y además, las madres pueden gozar hasta de 3 años de reposo maternal, siendo el primer año pagado. Por este hecho es que se vive en Alemania un Baby-Boom, es decir, que están naciendo cada vez más niños. Esto también ha provocado que los hospitales tengan que amoldarse al hecho de que gran parte de su personal priorice más la familia y el tiempo libre, permitiendo en muchos casos trabajar a medio tiempo. Esto es algo que se ha vuelto cada vez más común en los últimos años y ha repercutido en los puestos de trabajo, aumentando la cantidad de plazas vacantes.

Como hemos podido ver, a pesar de la dificultad que significa aprender un nuevo idioma, ejercer la medicina y hacer una especialidad médica en Alemania es para los médicos latinoamericanos la mejor opción.

Si te interesa ejercer como médico en Alemania y deseas más información sobre nuestros programas te invito a nuestro entrenamiento gratuito dónde te explico en detalle el proceso de homologación y como nuestro equipo puede ayudarte. Ver entrenamiento

Comparte este artículo

13 comentarios en «Ejercer la medicina en Alemania vs España»

  1. Soy estudiante de primer año de medicina en la Republica de Guatemala.
    Seria una gran oportunidad si ustedes me apoyaran para que yo estudiara en Alemania. Mi pregunta es que si existe esa posibilidad?
    yo estaría super agradecida con ustedes si me brindaran esa información.

    Responder
    • Hola. Gracias por tu comentario.

      Nuestra experiencia es en base a médicos que desean realizar su proceso de homologación en Alemania. Si deseas terminar tus estudios de medicina en Alemania puedo sugerirte visitar la página de las universidades como la ULM.

      En tal caso, nosotros recomendamos aprender el idioma y culminar tus estudios en tu país.

      Puedes empezar por aprender el idioma alemán y necesitarás el certificado de alemán nivel B2. Cuando tengas tu título de médico ya puedes postularte a las prácticas y finalmente viajas a Alemania a homologar el título de médico y trabajar.

      Te invito a nuestro seminario en vivo este domingo con donde hablamos en detalle sobre el proceso de homologación, nuestra metodología, nuestros programas y la inversión necesaria.

      Apúntate aquí: https://angiebru.com/registro-webinarjam/

      Responder
  2. HOLA BUENA MAÑANA.
    SOY MEDICO GINECÓLOGO OBSTETRA CON 15 AÑOS DE EXPERIENCIA Y QUISIERA TERMINAR MI CARRERA PROFESIONAL EN EUROPA. TENGO 49 AÑOS Y DESEO TRABAJAR EN LO POSIBLE LOS PRÓXIMOS 15 AÑOS DE VIDA LABORAL EN EUROPA. ESTOY APRENDIENDO ITALIANO PERO NO TENGO IDEA DE ALEMÁN. QUE CONSEJO ME PUEDEN DAR

    Responder
    • Hola. Claro que tienes oportunidad de trabajar en Alemania ya que no hay límite de edad para entrar a trabajar en los hospitales. En todo caso los límites los pone la ley migratoria, es decir, al momento de solicitar una visa de trabajo. Por ello, ya que eres mayor de 45 años, debes averiguar los requisitos en el consulado de Alemania en tu país.

      En el caso de los médicos, suele ser suficiente con un contrato de trabajo donde el sueldo es mayor de 3.800€ mensuales. Médicos homologados suelen ganar por arriba de los 5.000€ mensuales.

      Cabe destacar que tus años de experiencia como médico en otros países son reconocidos en Alemania a efectos de sueldo, es decir, tu sueldo aumenta por cada año trabajado.

      En resumen tu proceso sería así:

      El primer paso es el estudio del idioma alemán hasta el nivel B2: puede hacerlo cómodamente en nuestra Academia online, con profesores nativos y horarios flexibles.

      Luego puedes iniciar el proceso de homologación del título de médico. En Alemania puedes trabajar como médico residente en tu área mientras estás en este proceso.

      Una vez que apruebas los exámenes de homologación (FSP y KP) ya obtienes la Aprobación, que es tu título de médico en Alemania y puedes empezar a homologar tu especialidad. Debes trabajar por lo menos 15 meses como residente para ganar experiencia en Alemania mientras homologas tu título de especialista. Luego de este tiempo, ya puedes hacer tu examen de especialista y ejercer tu especialidad.

      Te invito a nuestro seminario en vivo este domingo con donde explico en detalle el proceso de homologación, nuestra metodología, nuestros programas y la inversión necesaria.

      Apúntate aquí: https://angiebru.com/registro-webinarjam/

      Responder
  3. Hola quisiera saber si un titulo homologado en España de médico tiene q hacer todos los exámenes antes mencionados o esto brinda alguna facilidad

    Responder
    • Hola, ¿has trabajado en España?, si has trabajado más de 3 años en España tienes la oportunidad de presentar el EP. En caso de no haber trabajado en España igual tienes que hacer todo el procedimiento en Alemania que es aprender el B2, luego C1, luego KP.

      En mi webinar en vivo converso en detalle sobre el tema, te invito a participar.

      Puedes registrarte acá y reservar tu plaza: https://angiebru.com/registro-webinarjam/

      Responder
  4. Hola:
    Soy médico Cardiólogo Intervencionista, tengo el examen B2 aprobado y quiero ir a un Hospital a hacer un entrenamiento en nuevas técnicas en algún Hospital alemán. Es necesario tener también el FSP para hacer una pasantía o existen alguna forma que me autoricen a entrar a pabellón con Cardiólogos alemanes, sin tener que hacer todos esos trámites.

    Gracias por la ayuda

    Responder
    • Gracias por comentar. No es necesario que tengas un examen FSP para trabajar en un hospital alemán, porque ya muchos hospitales aceptan a médicos con permiso temporal. Puedes pedir este permiso temporal de trabajo y así puedes trabajar hasta por 2 años en Alemania. También es cierto que la mayoría de los hospitales si quieren que estes homologado para poderte dar una plaza de trabajo.

      Responder
  5. Buenos días Angie!

    Soy médico general de laltinoamérica con título homologado en España,. Mi pregunta es que si tengo la nacionalidad española, y los 3 años de experiencia laboral, necesito hacer los éxamen para homologar en Alemania?; y las prácticas que mencionas para coger experiencia y fluidez en el alemán médico de hospitales, son remuneradas y las puedo hacer solo con un B2?

    Un cordial saludo

    Responder
    • Hola Claudio,

      Gracias por escribirnos. Tienes que hacer el proceso de homologación en Alemania, aunque no tienes que hacer el examen de conocimientos KP sino el examen EP (Eignungsprüfung).

      Las prácticas las puedes hacer con B2 y generalmente, no son remuneradas.

      Estamos para servirte,

      Responder
      • Buenas noches,

        Una duda que me surge en cuanto a la duferencia entre España y Alemania, es si en este último se pueden realizar rotaciones externas o internaciones durante la residencia?.

        Agradecería tu respuesta.

        Un cordial saludo

        Responder
    • Hola Juan. Si puedes iniciar tu proceso de homologación, la experiencia no es requisito. Lo importante es dominar el nivel B2 del alemán y aprobar C1-Médico y el examen de conocimientos.

      Responder

Deja un comentario

Solo queda un paso...

Rellena estos datos para que pueda enviarte la guía:

¿Necesitas ayuda?